Proyecto: studioLARQ (Luis Portero, arquitecto).
Ubicación: Albacete.
Área Proyecto: 122.500 m2.
Año Proyecto: 2009.
ORÍGENES
El proyecto nace de la investigación sobre la sostenibilidad urbana en la ciudad de Albacete, en concreto, en su conocido y valorado recinto ferial.
ALBACETE CRADLE TO CRADLE (de la cuna a la cuna)
La historia de las cosas (the story of stuff)
Annie Leonard es una experta internacional en sostenibilidad y salud medio ambiental, con más de 20 años de experiencia de investigación en fábricas y vertederos alrededor del mundo. En base a su trabajo e investigación ha lanzado un excelente documental llamado La historia de las cosas. En este documental Annie revisa los “huecos” del proceso de producción actual y mira todos esos detalles que nosotros alguna vez hemos escuchado en noticias (niños trabajadores, empresas tóxicas, deforestación) enmarcándolos en ese famoso proceso y mostrando a nuestros ojos lo defectuoso, deficiente y realmente peligroso que es. Descubre nuestras fallas y debilidades (aunque sea un análisis de Norteamérica, compartimos mucho de ellos)
problemática 1:
acumulación de residuos al finalizar “Los Invasores”.
(mercadillo que tiene lugar en Albacete los martes) los vendedores dan lugar a que se deshagan de todos estos residuos los sistemas de limpieza de la ciudad, los cuales acuden dos horas y media más tarde
problemática 2:
contaminación acústica en el centro de la ciudad.
con un sonómetro medimos los niveles de contaminación.
(a partir de 60 dB es perjudicial para la salud y a partir de 80 dB se considera prácticamente una agresión física).
problemática 3:
problemas de movilidad en la rotonda de “la tamos”.
esta rotonda une el polígono industrial Campollano con el centro de la ciudad se dan problemas de acumulación de tráfico y accidentes a la hora de salida de los trabajadores de dicho polígono, es decir, de 13:30 a 14:30 del mediodía y de 19:30 a 20:30 de la noche.
ecotasa es el nombre para tasas o impuestos ecológicos. Se refieren a:
_una política fiscal que introduce impuestos para promover las actividades ecológicamente sostenibles a través de incentivos económicos. Estas políticas pueden ser complementarias o prevenir los acercamientos al problema con soluciones de índole reguladora. A menudo estas políticas intentan mantener el total de impuestos recibidos reduciendo de forma proporcional otros impuestos, como por ejemplo en el trabajo y en los recursos naturales, en cuyo caso se conoce como la tasa verde.
Dicho esto, expongo mi lista de ECOtasas (referidas al caso del mercadillo) y sus valoraciones (son las que se me han ocurrido por ahora, supongo que conforme avance el curso estas variarán):
ECOTASA 1._Peatonalidad de la zona
(no poder recorrer el mercadillo sin tener que atravesar ninguna vía de tráfico rodado)
ECOTASA 2._Accesibilidad y aparcamientos
(no tener en cuenta el incremento de gente que se produce el día del mercadillo para habilitar o facilitar estos aspectos)
ECOTASA 3._Zona de carga y descarga
(no habilitar esta zona para facilitar la primera fase del mercadillo y para evitar atascos y problemas de movilidad)
ECOTASA 4._Confort climático (temperatura y humedad)
(no intentar conseguir de alguna manera unas condiciones que mejoren el tránsito peatonal y a su vez el estado de los productos que se venden)
ECOTASA 5._Estructuras efímeras
(no conseguir unas estructuras para los puestos de fácil y rápido montaje)
ECOTASA 6._Estructuras que no dejen rastro
(no conseguir estructuras de piezas perfectamente controladas que al montarlas y desmontarlas no haya problemas de pérdidas ni de depósito de las mismas)
ECOTASA 7._Estructuras duraderas, resistentes o reciclables
(no conseguir estructuras que vayan en contra de la filosofía de “usar y tirar”)
ECOTASA 8._Aprovechamiento de preexistencias
(no aprovechar soportales, muros, árboles…para instaurar los puestos)
ECOTASA 9._Daños al entorno
(romper o dañar las preexistencias como pavimentos, espacios naturales…)
ECOTASA 10._Contaminación acústica interna
(no evitar gritos o ruidos innecesarios, utilizando otros métodos o tácticas de reclamo. La ecotasa dependerá del nivel de decibelios de dicha contaminación. 60 db es perjudicial para la salud y 80 db agresión física)
ECOTASA 11._Contaminación acústica externa
(no intentar que el mercadillo se localice de tal manera que quede aislado del ruido del tráfico rodado)
ECOTASA 12._Olores
(no llevar un control de dicha contaminación por medio de controles de calidad, de temperatura y de humedad)
ECOTASA 13._Transformación del entorno
(depositar elementos que luego no se vayan a retirar (por ejemplo: cartones en el suelo para que la gente se pruebe los zapatos))
ECOTASA 14._Residuos
(no evitar el vertido de residuos al descargar o en el proceso de venta)
ECOTASA 15._Envases y embalajes
(utilizar envases o embalajes innecesarios(otra manera de exposición))
ECOTASA 16._Bolsas de plástico
(utilizar bolsas de plástico (muy contaminante))
ECOTASA 17._Depósitos
(no situar depósitos de distintos tipos de residuos en puntos clave del mercadillo)
ECOTASA 18._Aseos públicos(no situar aseos públicos como servicio del mercadillo)
“freakonomics”
¿Qué resulta más peligroso: una pistola o una piscina? ¿Qué tienen en común un maestro de escuela y un luchador de sumo? ¿Por qué continúan los traficantes de drogas viviendo con sus madres? ¿En qué se parece el Ku Klux Klan a los agentes inmobiliarios? A través de ejemplos prácticos y una sarcástica perspicacia, Levitt y su coautor, Stephen J. Dubner, demuestran que la economía, en el fondo, representa el estudio de los incentivos: el modo en que las personas obtienen lo que desean, o necesitan, especialmente cuando otras personas desean o necesitan lo mismo.En Freakonomics, ambos se proponen explorar el lado oculto de las cosas… A VECES, LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN.
“cradle to cradle”
De la cuna a la cuna (en inglés: Cradle to Cradle), subtitulado Rediseñando la forma en que hacemos las cosas es un libro innovador y revolucionario escrito por Michael Braungart y William McDonough en el que se propone una nueva forma de interpretar el ecologismo, la Próxima Revolución Industrial.
Tradicionalmente la consigna principal del ecologismo ha sido “Reducir, reutilizar, reciclar”. Los autores proponen mediante este libro un cambio de enfoque. Reducir el impacto sobre el medio ambiente provocaría una ralentización del mismo, pero más rápido o más despacio estaríamos llegando a un mismo final. Frente a este panorama proponen que se atajen los problemas desde su misma raíz, es decir, que en vez de reducir los consumos de energía, nos centremos en que desde el propio diseño y concepción de cualquier producto, estrategia o política se tengan en cuenta todas las fases de los productos involucrados (extracción, procesamiento, utilización, reutilización, reciclaje…) de manera que ni siquiera sean necesarios los gastos de energía, incluso que el balance de gastos y aportes sea positivo.
en esta tabla se muestra las distintas relaciones económicas que tienen algunas de las ecotasas.
se compone de: fase del proyecto en que se produce el error, descripción de elementos que solucionarían el problema, precios de los elementos que solucionarían el problema en la actualidad, problemas derivados, precio de problemas derivados, coste real de la reparación del problema actual en euros, elementos que podrían haber solucionado el problema a priori, precio de la incorporación de precios a priori, coste total real de incorporación de los elementos a priori en euros, diferencia entre costes de reparación y costes de correcta ejecución a priori, coeficiente de regulación de costes (indicador de la importancia del mismo) y justificación breve de los valores de los coeficientes de regulación.
aquí se adjunta la tabla de dichas ecotasas, pero para verla correctamente pinchad en este enlace:http://www.megaupload.com/es/?d=3XGYY95W
En la primera tanda de vídeos mostraba las distintas problemáticas, las argumentaba y las acompañaba de entrevistas a varios afectados.La intención de esta segunda tanda es la de complementar todo esto con la exposición de las ecotasas, estadísticas, noticias, datos y diversos avances que se han dado en dichos temas.
P1._ecotasas + contaminación por olores + con qué se mide + en qué se mide + noticias + residuos + folleto + datos + incumplimiento + propuestas del presupuesto participativo 2009.
P2._denuncias + censo de población + casos específicos + estudio realizado por la escuela de enfermería + efectos + zona ambientalmente protegida + zona de respeto acústico + campaña “Albacete contra el ruido”.
P3._noticias + datos de la policía + datos de tráfico + resultados + nueva línea de transporte público.
Jefe de sección de consumo y abastos del ayuntamiento de Albacete.
“La gran novedad en la solución que aportas se centra, a mi juicio, en que el problema se aborda desde la generación del mismo, esto es, no tratas tanto de aportar soluciones que eviten la dispersión por la superficie total del mercadillo y aledaños, sino que, simplemente, tratas de evitar que el residuo que genera cada puesto no llegue a “salir” de la superficie del propio puesto. Se trata de un enfoque original, que se acerca, en cierto modo, a una propuesta que tenemos encima de la mesa consistente en el “cercado” general de toda la superficie de ocupación del mercadillo, asunto sobre el cual también te animo a trabajar y en el que encontrarás evidentes dificultades (las tenemos nosotros) puesto que ha de tratarse de instalaciones desmontables, derivadas de la polivalencia de la zona para otros eventos que impiden el establecimiento de estructuras fijas. Para finalizar únicamente reseñarte que, en el trabajo de la solución que aportas, valores:- La limitación de los recursos municipales para afrontar grandes inversiones.
– La propia naturaleza de la venta ambulante, caracterizada por tratarse de ventas de productos a bajo precio, el cual se justifica precisamente por la escasa inversión y escasos costes fijos que conlleva el ejercicio de la actividad.” Aquí cuelgo el enlace para descargarse la opinión completa del jefe de sección de consumo y abastos del ayuntamiento de Albacete sobre el programa de nuestro curso, de la problemática que he elegido y de las posibles soluciones que se proponen: http://www.megaupload.com/es/?d=GQX9VAAZ
Metodología del proyecto.
Conceptos de desarrollo del proyecto.
Desarrollo proyecto.
PROYECTO
03._atmósfera emocional
Por muy complejo que sea el sistema infraestructural que haya debajo, la gente que pasea por la plaza en planta baja, percibe una atmósfera emocional sencilla y que le ofrece confianza y seguridad, ya que a través de su envolvente podrán saber si el sistema funciona bien o mal, es decir, si el proyecto es sostenible y por tanto la ciudad también.
02._infraestructura
El espacio abarcado por el recinto ferial se sitúa como un complejo al que no se le ha dotado de la importancia que se merece. Este infraestructura apenas se utiliza durante diez días al año, lo cual va en contra de la teoría de aprovechamiento de la sostenibilidad. Lo que se propone es dotar a este espacio de la importancia y relevancia que realmente tiene. La manera de potenciar sus características es la de aprovechar su infraesructura y el espacio de afección de la misma. De esta manera y debido a la gran fuerza e intensidad de las actividades que se llevan a cabo en el recinto ferial se disponen bajo ella dos programas de interés y utilidad en la ciudad como son una depuradora y una planta de tratamiento de residuos. Debido a su situación es un lugar propicio para situar otro programa que es necesario a la hora de albergar los servicios de transporte público que antes se han citado (tranvía y autobuses urbanos)
01._urbano
A la hora de abordar el proyecto se presentan tres planes de ataque. El plan de protesta ya lo hemos empezado a desarrollar, el de prototipos son miniproyectos o proyectos puntuales y el GLOBAL es el que intento llevar a cabo y que comprende las escalas de urbano, infraestructura y atmósfera emocional a la vez. El optar por el plan GLOBAL no significa que los otros dos planes queden fuera ya que todo va ligado en un mismo proyecto.
visión del sistema por parte del transeúnte
El transeúnte cuando pasa por la plaza multifuncional, comprueba que el sistema funciona correctamente ya que la estructura esta poblada de enredaderas en buen estado, puede descansar, recorrer los puestos del mercadillo, patinar y acceder a la estación intermodal de transporte público que se encuentra abajo.
La misión ahora es enlazar los programas de depuradora y planta de tratamiento de residuos con la estructura existente.
secuencia fotográfica del espacio
Aquí incluyo una secuencia del exterior y el interior del espacio en el cual estoy actuando. Éstas las colgué ya en la primera propuesta del proyecto, pero creo que de esta manera se percibe mejor.
teoría de gestión de residuos
Hay puestos tanto fuera como dentro del recinto.
Al acoplarse el puesto a la centralita aparece la función del contador.
Contador
Aparato que mide la cantidad de residuos que vierte dentro de la centralita cada puesto.
Puestos tipo
1._Puestos de zapatos (originan el 10% del total de residuos del sistema). Aparecen cajas de cartón, papeles para darles forma, varillas rigidizadoras de plástico, bolsas de plástico,cartones probadores…
2._Puestos de ropa (originan el 10% del total de residuos del sistema). Aparecen perchas de plástico y metal, cajas de cartón y de plástico, papeles, plásticos, bolsas de plástico, cartones que rigidizan…
3._Puestos de alimentación (originan el 80% de los residuos del sistema). Aparecen cajas de madera, cartones, alimentos podridos, bolsas de plástico…
Después de esto surge el concepto de la jerarquía.
Jerarquía
Los puestos que cumplan más estrictamente este sistema, cada semana se podrán asentar en el interior del recinto en las infraestructuras preexistentes. Así poco a poco sólo quedarán los puestos de dentro que serán los puestos más limpios. Éstos puestos se aprovecharán de las ventajas que le brinda esta opción.
Ventajas
1._Se ahorran el alquiler que los puestos de fuera deben pagar por el puesto municipal que el ayuntamiento les obliga a usar.
2._Se ahorran la compra de materiales para construir su puesto ya que dentro existen ya infraestructuras potentes listas para usarse.
3._Se benefician de las mejores características de éstas de cara a la protección contra el sol, la lluvia y el viento por parte de los vendedores.
4._También existen elementos protectores para el comprador que aumentará la afluencia de gente los días más duros en cuanto a condiciones meteorológicas.
Aparecen otros muchos conceptos como la Ordenanza municipal del mercado semanal de comerciantes ambulantes, las 3 situaciones que conviven en este espcio, los HÍBRIDOS MONSTRUOSOS, LA TEORÍA DEL “ESTRENO”, EL METABOLISMO BIOLÓGICO, EL METABOLISMO TÉCNICO, LA TEORÍA DEL PRODUCTO “DE SERVICIO”, …
dibujo 01: un sólo sótano
Intentando ser un poco coherente con el sentido de las ecotasas, el proyecto evoluciona hacia una solución un poco más viable.
Se almacena agua en puntos específicos, aparecen varios prototipos con multiplicidad programática (descanso, entretenimiento, residuos, rotección…) ya que deben convivir con varias situaciones a lo largo del año, la estación intermodal de tranvía y autobuses urbanos se localiza en el sótano 1, se aprovechas las infraestructuras existentes para emplazar los puestos más limpios.
El indicador permite hacer visible el funcionamiento del sistema.
Siguen conviviendo las tres escalas de urbano, infraestructura y atmósfera emocional.
expertización
escala 01: urbano
albacete tiene una población de 164.771 habitantes.
la velocidad del tranvía es de 40 km/h.
el anillo número 1 del tranvía recorre una distancia de 8 km, hace 10 paradas a lo largo de este anillo, y teniendo en cuenta los tramos que va a velocidad constante, los que acelera y desacelera, y las paradas que hace, se llega a la decisión de que esta línea esta provista de tres máquinas, que pasan de parada a parada cada 5 minutos y que tardan en hacer una vuelta completa 15,5 minutos.
el anillo número 2 recorre 12,20 km, hace 14 paradas, cuatro máquinas y tardan en hacer una vuelta completa 21,7 minutos.
escala 02: infraestructura
Se proponen unos túneles subterráneos por donde circula el tranvía y los autobuses urbanos en los puntos clave donde intersectan con el espacio público. En planta baja se crea una topografía donde conviven tanto zonas peatonales con pliegues por donde circula el transporte público.
escala 03: atmósfera emocional
El indicador sigue siendo una gran estructura metálica que abastece a las plantas enredaderas a través de los depósitos de agua.
programa
se establece un programa que contenga las pautas o pasos que vamos a seguir hasta la entrega final.
jury de proyectos IV
Para el jury de proyectos IV llevo a cabo una síntesis con todo lo elaborado hasta ahora: el vídeo de demanda de la problemática, las fichas a mostrar al alto cargo del ayuntamiento, la tabla de las ecotasas, la propuesta del proyecto dividida en tres escalas, la visión por parte del transeúnte, secuencia fotográfica del espacio, teoría de gestión de residuos, dibujo 01: un sólo sótano, mini-expertización.
sección constructiva
En esta sección se muestra el sistema de relleno a través de la compactación del terreno, la capa de grava, de arena, el impermeabilizante y la solera de hormigón, cuya función es crear una topografía que ayude a la recogida de aguas y a albergar las mini plantas de tratamiento de residuos que se emplazan bajo el mobiliario de la plaza.
Las paradas de transporte público o intercambiadores se sitúan ya en planta baja. Se crea a través de un muro de contención una parada recubierta de fibra de vidrio que por detrás crea una amplia zona de descanso.
Aparecen multitud de depósitos de agua que la bombean hacia las zonas verdes y hacia los indicadores.
Los residuos se tratan bajo tierra y llegan a los depósits a través de un sistema de succión.
Ya aparecen mobiliarios concretos y fijos donde se muestran los primeros detalles de recogida de residuos, de captaciñon de humedad, de pulverización y sobre todo y más importante el aprovechamiento de las preexistencias del recinto ferial.
mejora de propuesta
A partir de los aparentes problemas de la sección constructiva, se elabora una segunda sección, una gran axonometría del proyecto, y unos zooms al mobiliario para mejorar la propuesta en su conjunto.
Aparece un primer mobiliario que tiene como función ademas del descanso del usuario, la captación de agua, abastecimiento de los indicadores y almacenaje de residuos inorgánicos que sólo componen el 20% del total de residuos que se crean en este espacio.
El segundo mobiliario es el intercambiador que se compone de la parada de transporte público, otros captadores que alimentan a los indicadores y un gran depósito de biocombustible que reposta al transporte público que pare ahí.
El tercer mobiliario se divide en captación de agua, descanso del usuario, acople de los puestos del mercadillo, abastecimiento de agua a los indicadores, alos captadores de humedad, a los plverizadores y además también tiene lugar en ellos el proceso de creación de biocombustible a partir de residuor orgánicos, agua y bacterias. Este biocombustible se envía a los depósitos de las paradas.
Se deja claro la estructura de los puestos de mercadillo y todos los componentes que conforman la sección constructiva del proyecto.
maqueta 01: escala urbana
Además de la relación volumétrica con el entorno y la escala del proyecto, esta maqueta intenta clarificar aspectos tales como evacuación de aguas en la plaza, localización de los intercambiadores tanto de autobuses urbanos como tranvía, espacios verdes, depósitos de biocombustible y redes del mismo, indicadores, captadores de agua, estructuras recogedoras de residuos orgánicos, de residuos inorgánicos, nuevos puestos de mercadillo, emplazamiento de los antiguos puestos de polivalencias y de alimentación; en definitiva la escala urbana.
maqueta 02: escala indicador / puesto de mercadillo
En esta maqueta se intenta mostrar en qué consisten esas estructuras de las que hablo. Son estructuras metálicas captadoras de agua de lluvia. En su base se sitúa la zona de descanso, y los distintos depósitos de residuos orgánicos o inórgánicos dependiendo de la función de la misma. En la sombrilla de arriba se recoge el agua, la cuál se puede almacenar, se dosifica en su base para alimentar las plantas enredaderas que fluyen por el tronco y la cima de la estructura o también se puede distribuir por los voladizos para humedecer los productos expuestos que carecen de las condiciones óptimas para dicha exposición. Estos voladizos tienen unos medidores de humedad relativa que son los que indican si las condiciones son o no óptimas.
Alrededor de cada una de estas estructuras se pueden acoplar hasta cuatro puestos de mercadillo, los cuáles se acoplan en ella para depositar los residuos, protegerse y abastecerse del agua necesaria.
transformación 01: situación 1 día normal
En esta transformación se percibe la performatividad del proyecto en su situación 1, un día normal. En ella se superponen la interacción con los intercambiadores, de las zonas verdes de descanso, de la polivalencia de la plaza pública, la función de descanso de las estructuras, protección, gestión de residuos y multiplicidad programática.
transformación 02: situación 2 martes mercadillo
Aquí se intenta mostrar cuál sería la interacción entre las estructuras propuestas y el programa a partir del cuál nació el proyecto, que fue el del mercadillo.
A parte de convivir con los demás programas o funciones del proyecto se le añaden las de albergar los puestos y los flujos de un día de mercadillo.
Las distintas disposiciones de los puestos y el recorrido del agua desde que es capturada por la estructura hasta que permite obtener las condiciones necesarias para la buena exposición de productos son algunos de los aspectos que este fotomontaje intenta clarificar.
transformación 03: situación 3 día feria
Esta transformación refleja la posible convivencia entre el proyecto y la situación más complicada de todas, que es la del período de feria.
En dicha situación, el proyecto sigue teniendo los programas de centro de intercambio de transporte público que tan usado es en estas fechas, descanso, protección, captadores de agu e indicadores de la sostenibilidad o el buen funcionamiento de esta gestión de agua, residuos y transporte.
coordenadas transformaciones
Posición, sentido y dirección de las tres transformaciones.
diagrama resumen proyecto
En este diagrama se resume el proyecto resaltando los factores de sostenibilidad que se tratan en el mismo: TRANSPORTE, CONTAMINACIÓN ACÚSTICA, REGENERACIÓN, RESIDUOS Y AGUA.
planta 01: escala urbana
Esta escala presenta el proyecto como hito de la ciudad a nivel de centro neurálgico o gran intercambiador de transporte público. Se emplaza en la intersección de las dos grandes trayectorias de dicho transporte: el anillo de tranvía y los radios de autobuses urbanos movidos por biocombustible. De esta manera la potencia del programa es evidente al aparecer además del uso de plaza pública, este intercambio de viajeros que dotarán a este espacio de la relevancia que se merece.
planta 02: escala infraestructura
En esta planta quedan patentes los diferentes factores, sobre todo relacionados con la sostenibilidad, que han condicionado el proyecto. Aprovechamiento del agua de lluvia, conexión entre el transporte urbano, regeneración de la infraestructura preexistente, tratamiento de la contaminación acústica y residuos tanto orgánicos como inorgánicos. También se muestra como todo el proyecto convive con las tres grandes situaciones o transformaciones que va a sufrir durante el período de un año: día normal, martes de mercadillo y período de feria.
planta 03: escala atmósfera emocional
Estos zooms aclaran los mecanismos que se utilizan para activar el proyecto. En primer lugar los captadores de agua, indicadores, descanso y depósitos de residuos inorgánicos. En segundo lugar el sistema de recogida de aguas y los puestos que se integran en el interior de la infraestructura preexistente beneficiándose de sus numerosas ventajas. En último lugar se muestran los captadores de agua, indicadores del sistema, enredaderas, nuevos puestos de mercadillo, tratamiento del agua recogida, proceso de transformación de residuos orgánicos en biocombustible, zonas de descanso, zonas de espera al transporte público, depósitos de biocombustible e intercambiadores.
nueva tabla de ecotasas
En esta tabla de ecotasas se cuantifican los problemas de sostenibilidad que trata de solucionar el proyecto (desaprovechamiento del agua de lluvia y localización de zona altamente inundable, acumulación de gran cantidad de residuos durante las tres situaciones del año, especialmente durante el mercadillo y aún más durante la feria, atascos a la hora de acceder en el centro de la ciudad, contaminación y problemas de movilidad, contaminación acústica en gran medida debida al tráfico rodado y alos atascos que se producen en los días de mercadillo y sobre todo en feria, poca relevancia de un elemento tan importante como es el recinto ferial en la ciudad de Albacete)
despiece estructura
Este es el paso previo a la elaboración de la maqueta estructural del prototipo.
La estructura se compone de 471 m (227,179 kg) de perfiles tubulares de acero galvanizado y de 98,2 m2 (540,1 kg) de aluminio para su revestimiento. A posteriori se colocará una bolsa almacenadora de agua de pvc y una serie de tubos que conducen el agua en su interior.
La estructura está reticulada por el gran peso del agua almacenada y por la fuerza del viento en una pieza de este tamaño.
secuencia maquetas origami
Se muestra la secuencia de maquetas de trabajo que he llevado a cabo para conseguir una pieza que sea coherente con el proyecto, ya que buscaba un mismo material que al plegarlo diera lugar a la estructura, revestimiento e impermeabilizante del sistema. Comenzando por los pliegues básicos que ya empiezan a contrarrestar la contracción producida por el peso del agua, y finalizando por los pliegues más adecuados que permiten esa máxima abertura de recogida sin llegar a entorpecer el paso del transeúnte. Se busca una pieza fina y delicada que hable de la sostenibilidad del proyecto.
optimización maqueta estructural
Optimización de la pieza o conjunto, ya que se intuyen los materiales a utilizar como el composite para el captador (transparencia para visualizar el agua que discurre por su interior y permite jugar con las distintas densidades para reflejar las tensiones de la estructura), acero para la zona inferior (descanso y albergue para los depósitos) y composite con filtro solar en las alas para dejar pasar la luz pero lograr disminuir la temperatura de los productos expuestos bajo ellas.
maqueta origami
En esta maqueta se refleja la estructura de origami del captador-indicador. Es una estructura hecha de composite que se beneficia de este material para cumplir a la vez función de estructura, revestimiento e impermeabilización del sistema y también de la posibilidad de reflejar por medio de las distintas densidades el contenido del captador y las distintas intensidades de carga a las que está sometida dicha estructura.
A su vez la maqueta intenta hablar de esa piel que se recoge cuando no es necesaria y se despliega cuando aparece la situación del mercadillo. Los puestos quedan recogidos como mobiliario y los martes, los vendedores los desplegarían.
También se intensifica la idea de una pieza bonita, fina y delicada que normalmente nop va muy ligada al concepto de sostenibilidad.
Llevamos a cabo una exposición itinerante en la que todo el proyecto debía contenerse en una maleta transformada por nosotros debido al poco tiempo del que disponíamos para exponer en un sitio y posteriormente recoger y viajar con otro destino. Esta maleta se desplegaba y mostraba todo el proyecto en si: planos, maquetas, vídeos… y al terminar la exposición todo se guardaba en ella y se partía hacia otro municipio.
De esta manera el pasado viernes 27 de febrero expusimos en Albacete en primer lugar, y posteriormente en Alpera, Barrax y Toledo, con un resultado más que satisfactorio.
detalle constructivo
aparece una primera sección quebrada donde queda reflejada la situación 1: visión por parte del usuario, y la situación 2: sección constructiva.
se concretan detalles como el almacenaje del agua, el abatimiento de las alas, el despliegue de los puestos, el anclaje del sistema y la sección tipo del pavimento.
microconferencia
modelos de ordenación del territorio más sostenibles
salvador rueda
barcelona_noviembre 2002
1_la ciudad difusa y su dispersión en el territorio.
2_el transporte en la ciudad difusa: consecuencias.
3_la complejidad en el modelo de urbanización difusa.
4_inestabilidad y descohesión social de la nueva urbanización.
5_ineficiencia de la ciudad difusa.
6_enseñanzas que para la sostenibilidad ofrece el modelo de ciudad compacta y diversa mediterránea.
7_proximidad y ahorro de recursos.
8_estabilidad y aumento de la complejidad en todo el territorio urbano.
9_la ciudad compacta aprovecha mejor los recursos para mantener y hacer más compleja la ciudad.
10_lentitud y calidad en el crecimiento de los sistemas urbanos.
11_competitividad, explotación y sostenibilidad de la ciudad compacta y diversa.
12_calidad urbana y calidad de vida.
13_explotación y conservación de los sistemas no urbanos.
PAISAJE PRODUCTIVO
1_la feria como prótesis para desarrollos urbanos obsoletos.
2_la feria como paisaje concentrador de energías alternativas.
3_la feria y sus posibles desarrollos como oferta local.
4_la feria como paisaje contemporáneo.
5_la feria como generador de recursos hídricos.
dibujo 02: mecanismo energético
En este dibujo quedan reflejados los distintos procesos energéticos que tienen lugar en el mecanismo: transformación estructural los días de mercadillo, almacenaje de agua y posibilidades de la misma (riego de zonas verdes de la plaza, acondicionamiento de los puestos, abastecimiento de los indicadores, servicio de agua doméstica de las viviendas colindantes…), tratamiento de los residuos orgánicos que sirven como biocombustible el cuál reposta al transporte público, energía que proviene de las placas solares y que se utiliza para la red de alumbrado del espacio y para abastecer la gran demanda energética de la feria de albacete.
Flyer exposición – formato maleta exposición itinerante – exposiciones Albacete, Alpera, Barrax y Toledo.
Inicios maqueta prototipo.
Maqueta conjunto | Maqueta prototipo.
Vistas de la propuesta.
Exposición itinerante | Ayuntamientos de Albacete, Alpera, Barras y Murcia.